¿Qué viene después de la recesión del siglo? | Por Christian Kreiß

¿Qué pasa después? ¿Qué nos espera?

Un punto de vista de Christian Kreiß.

Hace unas semanas, cuando aparecieron los últimos datos económicos para el segundo trimestre de 2020, se registró una “recesión del siglo”, el peor derrumbe económico en un cuarto de la historia económica mundial1 . Y sobre todo: ¿Qué pasará después?

Recientemente, se publicaron dos estudios interesantes en este contexto: el 16 de septiembre por la OCDE: “Coronavirus: vivir con la incertidumbre “2 y el 17 de septiembre por Save the Children/Unicef, un estudio titulado “150 millones de niños más arrojados a la pobreza por Covid-19″3.

Según el estudio de la OCDE, la economía mundial se contrajo en más de un 10 por ciento en los meses de abril a junio de 2020 en comparación con el final de 2019. Así pues, la producción económica en el segundo trimestre de 2020 fue alrededor de 12 puntos porcentuales inferior a la prevista por la OCDE a finales de 2019. Esto significa que el poder económico era casi un octavo menos de lo que se esperaba poco antes. Un octavo es bastante. Imagina tener un octavo menos de dinero en el presupuesto familiar de una semana a otra, lo que es bastante notable para la mayoría de la gente en su vida cotidiana.

Cabe señalar de paso que en el estudio de la OCDE se culpa erróneamente a la pandemia de Covid del colapso de la economía mundial, y no a las drásticas medidas coercitivas de bloqueo que limitan la libertad de los gobiernos. Por supuesto, el virus de la corona podría haber sido tratado de manera muy diferente a lo que la mayoría de los gobiernos de la Tierra han hecho, como muestra Suecia. Entonces la economía no se habría estrellado tan duramente, como muestra el ejemplo sueco.

Según los economistas de la OCDE, la caída económica no se compensará tan rápidamente. Para finales de 2021, esperan que el poder económico mundial sea un buen cinco por ciento más débil de lo que habría sido sin las medidas de la corona. Sin embargo, esto sólo se aplica al promedio de todos los países. Se prevé que algunos países, sobre todo China (alrededor de un 1% menos) y Alemania (alrededor de un 2% menos) habrán compensado en gran medida la brecha de producción a finales de 2021, mientras que otros países seguirán sufriendo gravemente la caída a finales de 2021, como la India (12% menos), México (9% menos), el Brasil y Turquía (6% menos cada uno).

En general, los autores del estudio de la OCDE suponen que los países industrializados se recuperarán de la crisis mucho más rápidamente que los países emergentes o en desarrollo. La razón principal de ello es que los países industrializados tienen mucho más capital y fuerza financiera que los países pobres y, por lo tanto, son más fáciles de adoptar contramedidas económicas.

Eso nos lleva al segundo estudio de esta semana, de Save the Children o UNICEF. Una vez más, hay que señalar desde el principio que este estudio también culpa erróneamente a la “pandemia” o “Covid-19 Y las medidas de bloqueo” de toda la miseria descrita en él, lo cual es erróneo, porque fueron las medidas gubernamentales contra el virus Covid las únicas que causaron toda la desgracia, no el virus en sí mismo, que podría haber sido tratado de manera muy diferente y que todavía hoy podría ser tratado de manera muy diferente. Ellos no quieren eso.

Como sugiere el título, desde el estallido de la crisis de Covid, 150 millones de niños más han sido empujados a la pobreza. La pobreza se define como pobreza multidimensional, es decir, cuando un niño no tiene acceso a la educación, la salud, la vivienda, los alimentos, el saneamiento o el agua. Según esta definición, alrededor de 1.200 millones de niños de países emergentes o en desarrollo sufren actualmente este tipo de pobreza multidimensional. Al menos el 45% de los niños de más de 70 países pobres estudiados no son capaces de satisfacer al menos una de las necesidades básicas enumeradas anteriormente. Los cierres forzosos no sólo sumaron 150 millones de niños pobres, sino que los que ya estaban en la pobreza antes se vieron arrojados aún más profundamente en ella y muchos niños están experimentando una miseria como nunca antes a causa de las medidas de Covid.

El informe es muy pesimista sobre el futuro. Se espera que la situación se deteriore aún más en los próximos meses. “Es particularmente preocupante que estemos más cerca del principio que del final de la crisis”, se cita a un alto experto de la UNICEF. La “mayor crisis educativa mundial de la historia” de los últimos meses, por sí sola, ha garantizado que las perspectivas de futuro de muchos millones de niños se hayan empeorado drásticamente.

Ya en julio Oxfam publicó un estudio4 según el cual el número de personas hambrientas en la tierra aumentará en unos 120 millones o un 82 por ciento hasta llegar a 270 millones como resultado de las medidas de bloqueo. Para finales de 2020, se espera que mueran 12.000 personas más por día como resultado de las medidas de la corona. En abril de 2020, el número máximo de personas que murieron con o como resultado de la corona fue de poco más de 10.000, lo que significa que, según Oxfam, es probable que mueran más personas como resultado de las medidas de la corona que por el propio virus. “Es probable que el hambre nos mate más rápido que el virus de la corona “5 que el estudio declaró literalmente.

Además, la edad media de los que mueren en todo el mundo por o con Covid es de 80 años o más6 . Por consiguiente, es probable que el número de años de vida destruidos por las medidas de bloqueo de la covidia sea muchas veces mayor que los años de vida salvados. El economista Raffelhüschen calcula un factor de 200 para Alemania, es decir, que las medidas de bloqueo alemanas destruyen hasta 200 veces más años de vida de los que se salvan7 . En mi opinión, la cura – las medidas de bloqueo – es mucho peor que la enfermedad corona.

Al mismo tiempo, Oxfam señala que desde principios de 2020, ocho de las diez mayores empresas alimentarias han pagado un total de 18.000 millones de dólares a sus accionistas, diez veces más de lo que sería necesario según las cifras de la ONU para eliminar el hambre en el mundo.

Cabe señalar también de paso que, según el Wall Street Journal, la proporción de “hogares que padecen hambre a veces o a menudo” en los Estados Unidos ha aumentado de cuatro a más del 10% desde las medidas de bloqueo de los Estados Unidos, y de cuatro a alrededor del 14% de los hogares con niños8 . La mayor parte de esto se debe a las medidas Covid del gobierno.

Bueno, los niños hambrientos del Tercer Mundo están lejos de nosotros, al menos mientras no lleguen en forma de flujos de refugiados. Entonces, ¿qué tenemos que enfrentar económica y socialmente los habitantes de los países industrializados ricos? Supongo que los economistas de la OCDE están -como tantas veces- equivocados en sus previsiones. Este modelo económico supone un retorno gradual a la antigua senda de crecimiento en forma de una curva en V estirada. Lo que el modelo no tiene en cuenta, o tiene muy poco en cuenta, en mi opinión, son las grandes montañas de deuda y dinero que han surgido en las últimas décadas.

Los errores de previsión de los principales economistas son habituales. No sólo casi todos los economistas no vieron que se acercaba una crisis financiera en 2007, sino que también elogiaron las estructuras particularmente insalubres, por ejemplo España hasta 2007. Poco después de la introducción de los duros cierres en Alemania a finales de marzo, nuestro Consejo de Expertos Económicos (los “cinco sabios”) bajo la dirección de Lars Feld predijo que la economía alemana se contraería en un 2,8 por ciento en 2020 y luego crecería en un 3,7 por ciento en 2021. Incluso en el peor de los casos, no se produciría un desplome tan grave como en 20099 . Y ello en un momento en que los mercados bursátiles del mundo acababan de experimentar el peor desplome bursátil de todos los tiempos (entre el 20 de febrero y el 23 de marzo, el S&P 500 se había desplomado en un tercio)10 .

La deuda mundial asciende actualmente a un buen 350 por ciento del producto nacional del mundo. Medido en términos de poder económico mundial, se ha duplicado aproximadamente en los últimos 50 años.11 El 350 por ciento es una montaña tan enorme de deuda que es imposible de pagar en términos reales.12 Además, la oferta monetaria del banco central en los EE.UU. es actualmente de aproximadamente 7.000 mil millones de dólares. Antes de la crisis financiera de 2007, era de unos 800.000 millones13 . Coloquialmente, esto se llama muy acertadamente “iniciar la prensa del dinero”. La oferta monetaria del Banco Central se sitúa actualmente en unos 6,5 billones de euros y, por lo tanto, se ha sextuplicado en los últimos 15 años aproximadamente14 . Sin embargo, durante el mismo período, el poder económico no ha crecido tanto como la oferta monetaria.

La montaña de deuda y dinero ha crecido así muchas veces más rápido que el poder económico real en las últimas décadas. Esto significa que los acreedores, es decir, las personas que tienen los billetes en sus manos, creen hoy, al igual que hace 50 años, que la cantidad que figura en los billetes tiene un valor real, es decir, el valor de los billetes. Pero eso es un gran error o ilusión.

No hablo aquí de la inflación, es decir, de la devaluación progresiva del dinero, que prácticamente siempre hemos visto en la posguerra, sino de la cobertura de las deudas y del dinero, independientemente de la inflación. Concretamente, una barra de pan, un corte de pelo o un coche era sólo la mitad de la deuda hace una generación y sólo una quinta o décima parte de la cantidad de dinero en efectivo o dinero bancario que hoy en día.

En otras palabras: un extracto de cuenta que muestre que hay un millón de euros o dólares en la cuenta de valores en forma de bonos y depósitos a la vista no está tan cubierto por la consideración real hoy como lo estaba hace una generación. Si todos los poseedores de billetes y bonos trataran de convertir sus papeles en bienes y servicios reales hoy en día, se darían cuenta, a diferencia de lo que ocurría hace una generación, de que tantos bienes y servicios no existen en absoluto.

En resumen, a pesar de la explosión de la deuda y el dinero, vivimos hoy en día en la creencia de que nuestros billetes todavía están cubiertos por el rendimiento económico real, como lo estaban antes. Pero no se han cubierto completamente durante mucho tiempo. Si nos despertamos de esta dulce ilusión, experimentaremos algunas sorpresas desagradables. Y aquí es donde entran en juego las hambrunas de los mercados emergentes descritos anteriormente. Por un lado, estos países son peores compradores de nuestros productos debido a la reducción del poder adquisitivo o a los disturbios que se avecinan. Por otra parte, sus problemas de deuda también tendrán repercusiones en los países industrializados ricos, a más tardar cuando los mercados de bonos y divisas tengan problemas y los bancos acreedores o inversores occidentales tengan que amortizar sus carteras. Es probable que esto también tenga un impacto negativo en nuestros mercados financieros.

Otra posibilidad es que nos despierte una caída de los mercados de bonos corporativos, ya que demasiadas empresas de los países industrializados quiebran debido a los cierres y, por lo tanto, no pueden pagar sus deudas. Muchas empresas han asumido altos niveles de deuda en los últimos 10 años y han podido pagarla gracias a la política de tipo de interés cero de los bancos centrales. Con tasas de interés “normales”, algunas de estas empresas habrían tenido que declararse en bancarrota hace mucho tiempo, palabra clave “empresas zombi”. O los mercados bursátiles se desploman cuando no llega el crecimiento económico esperado y previsto y, por lo tanto, el crecimiento de los beneficios que se cotizan en los mercados bursátiles.

Por lo tanto, veo tres posibilidades:

1. o bien hay un recorte oficial de la deuda. Pero eso significa al mismo tiempo un recorte en los activos de los acreedores, es decir, los titulares de los títulos de deuda. Creo que esto es improbable, porque los multimillonarios y multimillonarios que tienen la gran mayoría de estas demandas se defenderán de este recorte de activos. Y su influencia en la política es MUY grande, por decir lo menos.

2. los bancos centrales están tratando de duplicar o triplicar los precios en unos 10 años, es decir, crear una inflación media fuerte de un 5 a un 20 por ciento anual en la zona del dólar y del euro durante unos pocos años. Esto también correspondería a un recorte de la deuda (real) del 50 al 66%, porque la inflación simplemente devalúa parcialmente los valores monetarios en términos reales. Sin embargo, en vista de la elevada tasa de desempleo y la disminución del poder adquisitivo de las masas, es probable que a los bancos centrales les resulte muy difícil hacer despegar la inflación.

3 Si ninguna de estas dos cosas tiene éxito, probablemente habrá una ola de bancarrotas, una crisis financiera, quiebras bancarias, insolvencias estatales, desempleo masivo, caos y disturbios. Las quiebras de empresas, estados y bancos también son un recorte de la deuda, pero una quiebra desordenada y caótica que probablemente desencadene una espiral descendente con graves y a veces incalculables consecuencias macroeconómicas y sociales.

Creo que un recorte ordenado de la deuda es lo mejor, la inflación, aunque sea miserable para un país, es la segunda mejor o menos mala. Temo la solución tres. Espero que resolvamos el recorte de la deuda con la razón o con la inflación. De cualquier manera, creo que el modelo de previsión en forma de V de los economistas de la OCDE, que crece suavemente, es una ilusión.

Me temo que no habrá vuelta atrás a los años anteriores al 2020. Los cierres forzosos impuestos por el Estado fueron y son un recorte tan grave no sólo en nuestras libertades civiles y nuestra democracia, sino también en nuestra vida económica, que un retorno a los años comparativamente buenos anteriores a 2020 es, en mi opinión, imposible. Nos enfrentamos a cambios sociales muy significativos y probablemente a fuertes tensiones económicas y, sobre todo, sociales. Temo que los disturbios en Stuttgart y Frankfurt fueron sólo el comienzo, si no cambiamos de rumbo inmediatamente.

Por el autor:
Prof. Dr. Christian Kreiß, nacido en 1962: Estudió y se doctoró en economía e historia económica en la LMU de Munich. Nueve años de actividad profesional como banquero, siete de ellos como banquero de inversiones. Desde 2002 es profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Aalen de Finanzas y Economía. Autor de siete libros: Gekaufte Wissenschaft (2020); Das Mephisto-Prinzip in unserer Wirtschaft (2019); BWL Blenden Wuchern Lamentieren (2019, junto con Heinz Siebenbrock); Werbung nein danke (2016); Gekaufte Forschung (2015); Geplanter Verschleiß (2014); Profitwahn (2013). Tres invitaciones al Bundestag Alemán como experto independiente (Verdes, Izquierda, SPD), miembro sindical de ver.di. Numerosas entrevistas en televisión, radio y revistas, conferencias públicas y publicaciones. Página web www.menschengerechtewirtschaft.de

1 Reuters 30.7.2020: Wirtschaft bricht in Rekordtempo ein – “Jahrhundertrezession”: https://de.reuters.com/article/deutschland-bip-idDEKCN24V19I; „A Crisis like no other“; https://tradingeconomics.com/united-states/gdp-growth Stand 6.8.2020: „It is the biggest contraction ever“

2 file:///C:/Users/00413/Documents/Hintergrund-Info/oecd%2016th%20sep20.pdf

5 „Hunger may kill us before coronavirus“

11 Weltbank Januar 2020

+++

Gracias al autor por el derecho a publicar el artículo.

+++

Fuente de la imagen: Andrey_Popov / shutterstock

+++

El KenFM se esfuerza por conseguir un amplio espectro de opiniones. Los artículos de opinión y las contribuciones de los invitados no tienen por qué reflejar las opiniones de la redacción.

+++

¿Te gusta nuestro programa? Información sobre otras posibilidades de apoyo aquí: https://kenfm.de/support/kenfm-unterstuetzen/

+++

Ahora también puedes apoyarnos con Bitcoins.

Dirección de BitCoin: 18FpEnH1Dh83GXXGpRNqSoW5TL1z1PZgZK


Auch interessant...

Kommentare (0)

Hinterlassen Sie eine Antwort